El pasado lunes, 17 de julio, finalizaba la última prórroga del acuerdo de exportación de cereales entre Rusia y Ucrania por el Mar Negro.
Moscú anunciaba que suspendía su participación en el mismo, alegando que no se han cumplido los compromisos con la parte rusa. Así lo manifestaba el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, a través de un mensaje publicado por la agencia rusa Tass del que se hace eco El Economista.
Según informa el citado digital, Rusia acusa a Ucrania de ser la responsable de las explosiones en el puente de Kerch, que une la península de Crimea con el sur ruso, justificando así la decisión del Gobierno de Putin de cerrar el corredor.
Tanto la Organización de Naciones Unidas (ONU) como Turquía https://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa -mediadores en este conflicto-, han seguido negociando hasta el último momento para convencer a Rusia de que prolongara el acuerdo. Sin embargo, Putin no ha dado su brazo a torcer, suspendiendo así este pacto alcanzado hace justo un año, y que se ha ido renovando periódicamente.
Entre los “compromisos incumplidos” que manifiesta el Kremlin se encuentran desavenencias con los fertilizantes (el portavoz dijo en primavera que no se estaban incluyendo estas exportaciones y que había 200.000 toneladas de fertilizantes esperando para ser exportados); la reanudación de un oleoducto que llega hasta un puerto ucraniano; o la readmisión del Banco Agrícola de Rusia en el sistema de pagos internacional SWIFT.
En un contexto de escasez mundial y de aumento de los precios, intensificado por la guerra, la ONU considera que este acuerdo es necesario para abastecer a los mercados de alimentos y fertilizantes. De hecho, la escalada de precios que se dio al inicio de la invasión fue moderándose a raíz de esta solución conjunta.
Un pacto que, según datos de la ONU, ha supuesto la exportación de unos 33 millones de toneladas métricas de productos (maíz, trigo o aceites vegetales) en el presente año. Cabe recordar que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de cereales y fertilizantes en el mercado global.
Cuando empezó la guerra, las exportaciones se redujeron drásticamente y, ahora, una vez anunciada la suspensión del pacto, vuelve la incertidumbre sobre el flujo de los alimentos desde Ucrania.
Contenido relacionado:
El acuerdo de cereales de Ucrania se prolonga dos meses más desde el 17 de mayo de 2023
Rusia insiste: la prórroga del acuerdo del grano se extiende por 60 días